Amplificador operacional
| Amplificador operacional | ||
|---|---|---|
Amplificador operacional modelo LM741CN de National Semiconductor con encapsulado plástico DIP
| ||
| Tipo | Circuito integrado | |
| Invención | Robert John Widlar | |
| Primera producción | 1964 | |
| Símbolo electrónico | ||
| Terminales |
| |
Un amplificador operacional, a menudo conocido op-amp por sus siglas en inglés (operational amplifier) es un dispositivo amplificador electrónico de alta ganancia acoplado en corriente continua que tiene dos entradas y una salida. En esta configuración, la salida del dispositivo es, generalmente, de cientos de miles de veces mayor que la diferencia de potencial entre sus entradas.
Tipos
En dependencia de donde se sitúe el punto de trabajo del transistor de un amplificador, estos se clasifican en tres tipos fundamentales:
Clase A
En esta configuración el transistor siempre estará conduciendo independientemente de que exista o no señal a la entrada. Amplifica la señal sinusoidal completa (en sus dos ciclos (+) y (-)). Posee poca eficiencia.
Clase B
Sin señal el transistor está en reposo, solo amplifica un semiciclo de la señal de entrada (sinusoide), o el semiciclo (+) o el (-). Posee alta eficiencia.
Clase C
Es parecido al clase B pero solo amplifica parte del semiciclo de la señal de entrada.
En los amplificadores de audio las clases A y B son los más empleados.
El amplificador operacional ideal
10.1 Simbología y aplicaciones
El Amplificador Operacional (AO) es un circuito integrado que contiene varias etapas de transistores interconectados de manera que el conjunto puede amplificar señales
"amplificador"
Además, permite operar con señales
"operacional".
Encapsulado:
Símbolo circuital:
Donde:
V_ = entrada inversora
V+ = entrada no inversora
VO = salida
+VCC, -VDD = Alimentación necesaria para polarizar los transistores en región activa.
Simplificación:
Se entiende que existe +VCC, -VDD , de otra manera el amplificador operacional no funcionaría.
Amplificador Real
El hecho de que un determinado amplificador sea real o no, no va a depender únicamente del propio circuito, sino que también habrá que tener en cuenta la señal de entrada que éste utiliza. Una primera idea sería pretender obtener un amplificador real que tuviera en cuenta todas las posibilidades, lo cual sería factible, aunque nos llevaría a obtener una “super” ecuación que tuviera en cuenta todos esos aspectos. Creemos que es mucho más interesante estudiar las variaciones reales del amplificador ideal cada una por separado y hacer un estudio, en cada ocasión, para saber cuántas de estas desviaciones influyen en nuestro estudio concreto y de esa manera utilizar el aspecto real sólo en esos casos, utilizando la descripción ideal para el resto de los casos.
Circuitos De Amplificador Operacional
Circuito Sumador Operacional
Comentarios
Publicar un comentario